Ir al contenido principal

textos publicitarios

Textos publicitarios
Octavo básico - Actividad Nº 188


1- ¿Qué es el texto publicitario?

El texto publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en esencia y sus resultados, vas más allá de la actividad comercial: difunde valores ideológicos y sociales, y contribuye a crear la llamada "cultura de masa".

2- La publicidad

La publicidad nace como consecuencia de una economía de mercado (oferta y demanda).
El objetivo de la publicidad es captar nuestra atención y de una manera u otra dirigir nuestra elección al momento de comprar; y no tan solo esto sino también invita al receptor a vivir y comportarse de una manera determinada.

Los objetivos pueden sintetizarse en los siguientes aspectos:
- Influir en el receptor, en relación con la percepción que este último tiene del producto que se ofrece.
- Vender un producto de la manera más eficiente posible.
- Cambiar los hábitos de los consumidores además de sus gustos. La publicidad pretende un cambio en el estilo de vida de los receptores a favor del producto publicitado.
- Crear imágenes y estereotipos, fijando o apoyando concepciones de mundo al ofrecer modelos de identidad para potenciales consumidores (por ejemplo, una estilizada mujer apoyada sobre un auto y un ejecutivo bien parecido que lo conduce).

Además de estas funciones la publicidad establece una comunicación unidireccional en la que se muestran otras funciones del lenguaje: 

- Presenta un objeto, al que dota de personalidad (función referencial)
- Pretende llamar la atención del receptor para establecer contacto con él (función fática)
- Proporciona al mensaje un carácter atractivo (función poética)
- Muestra a un emisor que valora su producto (función emotiva)



3- Estructura del mensaje publicitario (código lingüístico)

El mensaje publicitario emplea un código atractivo e innovador que suele estar constituido por dos elementos el eslogan, o texto breve, y el texto.

- Eslogan, o texto breve: reducido a veces al nombre de la marca, con valor identificador y no presentador. Busca llamar la atención del publico y facilitar una rápida memorización.

- Texto: se basa en dos principios esenciales: la economía y la cercanía al receptor.

3.1-  El mensaje verbal puede tener varias funciones
- Función de intriga, con información en sucesivas entregas.
- Función identificadora, al presentar el producto.
- Función localizadora, fijando imágenes polisémicas.
- Función complementaria, aportando significados que no pose la imagen.

4- Características del lenguaje publicitario
El código empleado en la publicidad resulta de la fusión del lenguaje verbal con el no verbal. De esta manera, en un anuncio podemos encontrar:
- Signos verbales: Frases que se puede perpetuar rápidamente, cuya finalidad es convencer e influir en el destinatario. Estas frases pueden ser orales o escritas.
- Signos no verbales: Imágenes a través de las cuales se intenta persuadir al receptor, deben ser sugerentes y atractivas, representan una ambición común de los consumidores; muchas veces son idealizaciones que el receptor tiene del mundo que lo rodea. Música o melodías sugerentes, incitantes; algún gingle de rápida absorción.
Como podemos ver, dependiendo del canal a través del cual sea difundido el mensaje publicitario (las revistas utilizan solo imágenes y palabras; la radio utiliza música, sonidos y palabras), el lenguaje empledo presentará algunas diferencias. Pese a lo anterior, podemos establecer una serie de características generales para el lenguaje publicitario:
- Uso creativo del lenguaje cotidiano.
- Presencia de registros diversos como expresiones coloquiales, tecnicismos, etc.
- Predominio del uso connotativo de la lengua (metáforas, metonimia, hipérboles).
- Originalidad en el mensaje y en los recursos gráficos, lingüísticos y fónicos. El mensaje debe ser llamativo y quedar grabado en la memoria del receptor.
- Debe ser breve y conciso para que sea efectivo y logre captar la completa atención del receptor.
- Debe ser sugerente para así transmitir los valores deseados o estereotipos.
- Debe ser claro y específico, con un significado común para la población.
- Apela a las emociones, sensaciones y sentimientos del receptor.
- Presenta oraciones imperativas, interrogativas y exclamativas, así como posesivos y uso de segunda persona con la intención de involucrar al receptor.
- Uno de sus elementos principales es una frase que concentra el mensaje del productor- emisor, este elemento se denomina eslogan e identifica el producto o la marca.

Mi novela favorita

VER LAS ENTRADAS POPULARES DEL BLOG

3.° I Comunicación: Elaboramos un folleto

Aprendo en casa.  JUNIO 2020 Destacamos la participación de los estudiantes del 3.° I de secundaria de la I.E. Dionisio Manco Campos. Durante el mes de junio estuvieron aprendiendo a elaborar folletos sobre la convivencia familiar. Fruto de su esfuerzo y dedicación presentamos algunos de sus trabajos en este post. Uno de los trabajos presentados: Ver más imágenes en https://www.pinterest.es

Subgéneros narrativos

Mitos, leyendas y cuentos peruanos: siruela.com Fábulas literaturapasionyletras.blogspot.pe Novelas peruanas rpp.pe Microrrelatos alerce.pntic.mec.es actualidadliteratura.com